Más de 50 millones de personas en el mundo viven con epilepsia
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes en el mundo, más de 50 millones de personas viven con esta condición según la Organización Mundial de la Salud. Hay formas de prevenir esta enfermedad mediante cambios en los hábitos y la adopción de medidas de seguridad. Por eso el Hospital San Vicente Fundación Medellín, mediante la Clínica de Epilepsia, es un referente nacional en el tratamiento de esta condición que hasta hoy no tiene cura pero si tratamiento.
Esta condición afecta el sistema nervioso central. Éstas son fruto de una descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral que produce pérdida del conocimiento y movimientos involuntarios. Aproximadamente un 70% de ellas se controlan bien con los fármacos antiepilépticos.
La epilepsia es una enfermedad poco comprendida en la mayoría del planeta. En algunos sectores la falta de recursos para su tratamiento, la falta de capacitación y pedagogía para tratar el temar de forma sensible y el desconocimiento de prácticas para prevenirla aportan a que haya desconocimiento e ignorancia en el mundo con esta enfermedad.
La Clínica de Epilepsia del Hospital atiende a más de 600 pacientes anualmente, incluidos 150 niños, con un enfoque integral que combina intervenciones personalizadas y tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida de las personas con epilepsia, además de fomentar la atención adecuada de esta condición, contribuyendo a una sociedad más inclusiva e informada.
“La epilepsia puede prevenirse en muchos casos al abordar diversos factores de riesgo. Entre las principales causas están los traumatismos craneales por accidentes de tránsito; las infecciones cerebrales como la meningitis, que pueden prevenirse mediante vacunas como la del meningococo, neumococo e haemophilius influenzae; y las complicación durante el parto, donde un manejo adecuado reduce significativamente las posibilidad de epilepsia en los recién nacidos. En los adultos mayores, los infartos cerebrales, vinculados a enfermedades controlables como diabetes, hipertensión y colesterol alto, también son factores de riesgo importantes. Prevenir estos factores es clave para reducir la incidencia de epilepsia”, explicó la Dra. Yamile Calle, neuróloga y epileptóloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
¿Qué hacer durante una crisis epiléptica?
- Mantener la calma: No entrar en pánico y actuar con serenidad.
- Proteger al paciente de golpes: Retirar objetos cercanos que puedan causarle daño.
- Ubicar a la persona de lado: Esto evita que se ahogue con saliva o vómito.
- Evitar sujetar a la persona: No intentar inmovilizar al paciente mientras está convulsionando.
- No introducir objetos en la boca: Esto puede causar asfixia o lesiones en l dientes y encías.
- Registrar el tiempo de la crisis: Si dura más de cinco minutos o se repite varias veces en un día, buscar atención médica de inmediato.
- Quedarse con el paciente: Acompañarlo hasta que recupere la consciencia y esté fuera de peligro.
“En muchos casos, los medicamentos anticrisis logran controlar las crisis, y hasta el 70 % de los pacientes logran un control adecuado de sus crisis con un segundo medicamento. Para quienes no responden a los fármacos, ofrecemos alternativas como cirugía resectiva, neuroestimulación y la dieta cetogénica, que ha demostrado ser efectiva para reducir las crisis y mejorar la calidad de vida en algunos pacientes”, agregó la Dra. Calle.
La epilepsia la padecen hombres, mujeres y niños cuidarla es igual de importante que cuidar la salud mental. Algunos presentan estas condiciones desde el momento de su nacimiento mientras que otros manifiestas los primeros síntomas a cualquier edad, por eso, la prevención a esta condición es una tarea de todos sin importar la edad.
Le puede interesar:
Recuerden que tenemos una cita de lunes a viernes a la Hora 13 por Telemedellín.
🔗 https://t.co/iRgB43spm2 pic.twitter.com/X5NrkQ8f4u— Hora13 Noticias (@hora13noticias) September 26, 2024