Agronegocios sostenibles ¿una solución para la accesibilidad y producción alimentaria?
Más de 700 millones de personas en el mundo padecen hambre y cerca de 2.300 millones enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave, según el informe más reciente de la ONU. Esta crisis alimentaria exige soluciones urgentes, y los agronegocios sostenibles podrían desempeñar un papel clave en la transformación del sistema de producción de alimentos.
En respuesta a esta problemática, el Politécnico Grancolombiano desarrolló la investigación “Sostenibilidad en los agronegocios: análisis y reflexiones”, liderada por el docente Nicolás Albarracín. Este estudio analiza estrategias que pueden fortalecer el sector agroindustrial, reducir el impacto ambiental, fomentar el desarrollo económico local y garantizar la seguridad alimentaria.
El sector agroindustrial colombiano avanza hacia prácticas más sostenibles, pero aún enfrenta desafíos en infraestructura, acceso a financiamiento y capacitación tecnológica. La transición hacia modelos económicos más responsables es crucial, y la investigación resalta tres enfoques clave que podrían marcar la diferencia:
- Economía Azul, Circular y Verde: La integración de estos modelos busca optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en la producción de alimentos. La Economía Azul, por ejemplo, aprovecha los ecosistemas marinos y los transforma en oportunidades económicas sostenibles.
- Uso de energías renovables: Las fuentes limpias como la biomasa, la energía solar, eólica e hidroeléctrica están ganando espacio en el agro, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y minimizando la huella ambiental.
- Agricultura regenerativa: Estrategias como la rotación de cultivos, la agroecología y la recirculación de nutrientes están promoviendo suelos más saludables, garantizando una producción sostenible a largo plazo.
Aunque la automatización y digitalización están revolucionando el sector agrícola, los pequeños productores siguen enfrentando barreras económicas y de formación. Sin acceso a tecnología y conocimientos técnicos, el riesgo de exclusión en el mercado aumenta.
La investigación del Politécnico Grancolombiano enfatiza la necesidad de facilitar la adopción de herramientas digitales como sensores, sistemas de riego automatizados e inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la producción.
El estudio también destaca el rol clave de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los agronegocios. Esta práctica no solo fortalece la relación con las comunidades, sino que también promueve mejores condiciones laborales, garantiza el respeto por los derechos de los trabajadores y genera confianza en el consumidor.
El investigador Nicolás Albarracín resalta que el futuro de la agroindustria debe basarse en la sostenibilidad. Para ello, se requiere una mayor digitalización del agro, el fortalecimiento de la economía circular y la integración de energías limpias. Sin embargo, la intervención del gobierno y las alianzas público-privadas son esenciales para que pequeños y medianos productores puedan hacer parte de esta transformación.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 plantean la erradicación del hambre y la malnutrición, así como duplicar la productividad agrícola mediante prácticas responsables y sostenibles.
Vuelva a leer:
Andrés Julián Rendón le pide a Petro continuar los bombardeos para erradicar el crimen organizado en Antioquia https://t.co/fs1QvNAVMF
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) March 26, 2025