Encuesta Guarumo y EcoAnalítica perfila los favoritos para la presidencia de Colombia en 2026
La carrera presidencial hacia las elecciones de 2026 en Colombia ya empieza a tomar forma, según los resultados de la última encuesta realizada por Guarumo y EcoAnalítica, divulgada el 13 de diciembre. Este estudio, que consultó a los colombianos sobre su intención de voto en un escenario hipotético con 34 posibles candidatos, muestra cómo se distribuyen las preferencias políticas a pocos años de la elección.
Sergio Fajardo, el más apoyado
El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, lidera la intención de voto con un 14.5%, destacándose como el candidato más fuerte en el panorama electoral, seguido de cerca por la periodista y exdirectora de la revista Semana, Vicky Dávila, quien obtiene un 13.1%. El tercero en la lista es Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social, con un 8.9%. Estos tres nombres emergen como los más fuertes en un universo de 34 posibles contendientes.
Diversidad de opciones y el voto en blanco
La encuesta también refleja que un 7.7% de los encuestados no apoyaría a ninguno de los candidatos propuestos, mientras que un 5.6% optaría por el voto en blanco. Estos datos subrayan la incertidumbre de una parte del electorado y la búsqueda de alternativas a los principales aspirantes.
Intención de voto según las ideologías
El sondeo no sólo midió la intención de voto general, sino que también exploró escenarios internos dentro de las principales corrientes políticas del país.
Izquierda:
En este espectro, Gustavo Bolívar es el líder con un 32.5% de apoyo, seguido por María José Pizarro (18.9%) y Carolina Corcho (12%).
Derecha:
Vicky Dávila sobresale con un 24.8%, seguida de Germán Vargas Lleras (17.1%) y Miguel Uribe (12.5%).
Centro:
En esta área, Sergio Fajardo es el gran favorito con un 35.5%, por encima de Claudia López (18.4%) y Juan Manuel Galán (15.1%).
Datos relevantes:
El estudio fue realizado entre el 9 y el 12 de diciembre de 2024, con una muestra de 2,018 encuestas presenciales distribuidas en diversas ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
La encuesta cubrió a hombres y mujeres mayores de 18 años, representando a todos los niveles socioeconómicos, con un margen de error del 2.2% y un nivel de confianza del 95%.
Esta investigación proporciona una primera radiografía de la situación política en Colombia y ofrece una perspectiva preliminar sobre cómo podrían evolucionar las dinámicas electorales en los próximos años.
Aunque aún faltan más de dos años para las elecciones presidenciales, los datos revelados ya ofrecen indicios de las preferencias y tendencias que podrían marcar la pauta en 2026.
También puede leer:
Narcotraficante inglés que llegó a Medellín a esconderse y a realizar negocios con el Clan del Golfo fue capturado https://t.co/uS84FhB2vf
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) December 13, 2024